domingo, 3 de junio de 2007

Nada Que Ver

Mi nombre es Manuel Wiliams, tengo treinta y tres años y me gradué en filosofía. Actualmente escribo mi tesis de doctorado en teoría de nada. Comienzo este blog como tarea de mi profesor de literatura aplicada en el que deberé publicar periódicamente escritos de índole cualquiera aunque siempre relacionados con el ramo. Comienzo este escrito como introductorio y autobiográfico, con el mero objetivo de dar una referencia culto-intelectual a las obras posteriormente publicadas.

Dentro de la filosofía, nada siempre me a sido un tema de mucha importancia.E meditado con mucha pausa y esmero en nada y e dedicado muchas horas de mi tiempo a nada. Creo con mucho fervor que nada podría hacer una diferencia significativa en en la forma de la filosofía contemporánea. Confió en el poder de nada y creo que es muy probable que dedique mi vida entera a nada. Aunque la mayoría de la gente no instruida en el tema tiende a subestimar la magnitud que a tenido el estudio de la teoría de nada dentro de la filosofía y otras áreas del conocimiento como la física, la psicología y la cosmología, es bien sabido en los círculos conocedores del tema que los aviases en nada an sido de gran impacto atravez de la historia del las ciencias. Desde el popular refran dicho por socrates "solo se que nada se" , la meditacion metafisica primera de Descartes, considerada como fundadora de la nada moderna, asta la gran gama de corrientes contemporáneas que tratan de explicar nada. Entre las que mas destacan encontramos la teoría del vació, la teoría del cero, el antiespacio, el nadaismo cuántico y el grupo teórico del no.

En mi tesis trato un tema absolutamente controbersial dentro de nada, el cual considero fundamenta en el desarrollo de una cultura basada en la comunicacion rasionalisada y en la que el lenguaje pretende un rol absolutista y definitorio.La forma en que expresamos nada afecta en la forma que la entendemos y la utilizamos, es por esto que considero fundamental el estudio formalizado de nada expresado en el lenguaje. En mi tesis planteo el absurdo de la expresión de nada, en especial en su uso sustantibo. Mi planteamiento consiste en que al expresar nada en forma verbal intrínsecamente se le da una connotación de existencia lo que es absurdo pues nada en si mismo es inexistencia. Al expresar nada en palabras estamos asumiendo nada como algo, lo que es una paradoja. Es por esta razón que en mi tesis planteo un concepto nuevo a utilizarse en semántica, al que e denominado el antilenguaje. La idea radica en que para expresar algo se utiliza el lenguaje, por lo que es lógico asumir que para expresar nada se utiliza el contrario al lenguaje. El antilenguaje consistiría en el no uso de palabras, o en el uso de no palabras, vasios verbales, que no están dentro de la oración. Los siguientes ejemplos explicaran la forma de proseguir del antilengiuaje:


normal: "nada que ver" antilengiaje: "que ver"

normal: "1+1=0" antilenguaje: "1+1="

normal:"-sabes que hora es?" antilengiaje: "-sabes que hora es"
-no -

1 comentario:

Lalo dijo...

Wena, como estamos? Esta muy bueno...me gusta la idea de considerar la nada como algo, dejando como imposible la inexistencia. Muy bueno, ojalas hagai mas asi.
Saludos